“Aprendemos, enseñamos, conocemos con nuestro cuerpo entero. Con los sentimientos, con las emociones, con los deseos, con los miedos, con las dudas, con la pasión y también con la razón crítica, jamás sólo con ésta última”

Paolo Freire, 1993


domingo, 23 de febrero de 2014

HUELVA, LA ORILLA DE LAS TRES CARABELAS

          Pasito a pasito vamos avanzando en el misterio que nos planteaba la poesía "Cantares" de Manuel Machado "Huelva, la orilla de las tres carabelas". El pasado lunes, el maestro José Carlos nos prestó un mapa de Huelva que habían traído a su clase, pues están estudiando cómo hacer una guía de viaje. En este mapa no localizamos los tres esqueletos de los que hablábamos en un principio, pero localizamos dónde estaba el mar, y en la orilla aparecía el dibujo de un barco u una torre. Al mirar el mapa por detrás, vimos que volvía a aparecer la torre y una estatua de un hombre con una bandera y señalando algo. Decidimos investigar sobre estas pistas y elaboramos una nota para casa.
 
          Al día siguiente Cayetano nos trajo un dibujo de tres barcos que se llamaban la Pinta, la Niña y la Santa María y Paula también nos dijo que su padres le había dicho que las carabelas son barcos, pero que iban a un sitio que ella no se acordaba. Pero algunos compañeros seguían insistiendo en que las carabelas eran tres esqueletos de piratas muertos, entonces decidimos recurrir a nuestro ordenador y buscamos en internet esta duda, entonces descubrimos que hay dos palabras que se parecían mucho: carabela y calavera, las comparamos y nos dimos cuenta de que diferían en tres letras, la primera hacía referencia a un barco y la segunda,  a los huesos de la cabeza (tengo que agradecer a una compañera de un cole de Huelva, que también nos ha respondido a través del blog, nos pondremos en contacto con ella para recibir más información). Ahora nos quedaba saber quiénes viajaban en esas carabelas, además de saber quién era el hombre de la estatua que señalaba y que pasaba con la torre que vimos en el mapa.
 
          Acudimos a la biblioteca del centro para buscar allí algún libro de carabelas, pero claro empezamos a buscar "a lo loco". Entonces nos detuvimos a pensar en cómo estaban organizados los libros, en una estantería estaban los de inglés, en otra sobre el cuerpo humano, e otra cuentos para educación infantil, otra de salud y deporte, otra de historia...Yo propuse buscar en la de historia y encontramos un libro en cuya portada aparecía una carabela, se llamaba "100 cosas que deberías saber sobre los exploradores". Fuimos leyendo y en una de las páginas hablaba de un tal Cristóbal Colón, cuya imagen se parecía a algunas fotos que habíamos visto en internet y que Paula relacionó con la estatua que estaba señalando, pues Colón era el capitán del barco y estaba señalando el mar o una isla que quería descubrir. Todos estuvieron de acuerdo en que era la isla del tesoro, pero continuamos leyendo y lo que Colón descubrió fue América, aunque en un principio él quería ir a las Indias, entonces dijo Paula: ¡Eso era lo que me había dicho mi padre y a mí se me había olvidado!
 
          También estuvimos investigando sobre quiénes viajaban con Colón, que muchos decían que viajaban piratas, pero leímos que eran marineros, aunque su vestimenta se parecía a la de los piratas y así más de uno y de una se quedó más conforme.
 
          ¿Y la torre? ¿Ponía en el mapa que era el monumento a la fe descubridora? María José nos trajo información y además de recordar en su trabajo lo de las tres carabelas apuntó que para llegar a América, atravesó el océano Atlántico. Además nos dijo que esa torre se la regaló a Huelva los Estados Unidos en señal de amistad y que representaba un fraile. Francisco nos dijo que un fraile era un camión, pero Marcelo dijo que no podía ser porque la estatua tenía cabeza.
         
           Y en ello estamos, cómo veis aunque nos quedan cabos sueltos, hemos avanzado mucho en el proceso y aunque hemos desvelado por qué en la poesía dice eso sobre Huelva, hemos abierto una investigación de gran interés para nuestros alumnos y alumnas, hasta tal punto que quieren visitar las tres carabelas y entrar en esa torre para ver qué hay dentro, pues han visto en la foto que había una puerta (muchos siguen insistiendo en que puede haber piratas muertos). Así que hemos decidido que entre todos vamos a organizar un viaje a Huelva. Toda la ayuda que nos prestéis nos será de gran utilidad.
 


POMPAS GIGANTES

          Esta semana, en nuestro taller de ciencia, hemos recordado los distintos instrumentos que hemos utilizado para crear pompas en la clase y les propuse crear uno nuevo que nos permitiera crear pompas de gran tamaño. Para ello utilizamos cañitas e hilo de algodón, cortamos la cañita por la mitad y, ayudándonos del hilo de algodón, construimos un rectángulo. Llenamos una cubeta con la mezcla para hacer pompas utilizada en sesiones anteriores, pero esta vez no utilizaríamos nuestro artilugio para soplar a través de él, sino que, sujetando el rectángulo por las cañitas, lo sumergiríamos y lo levantaríamos hacia arriba. Los resultados fueron increíbles, conseguimos crear pompas enormes, claro es que de esta manera conseguíamos atrapar gran cantidad de aire dentro de nuestra película jabonosa. ¡Probadlo en casa! ¡Os quedaréis con la boca abierta!
 
 


LA BEBIDA DEL SÉPTIMO ENANITO

          Y llegaron los inquilinos que habitaban la casa que había estado curioseando Blancanieves, esa casa tan peculiar que descubrimos la semana pasada en la que todo era del tamaño de un niño. Se trataba de siete enanitos que trabajaban en una mina y que a pesar de ser ricos porque poseían ya muchas piedras preciosas, zafiros y rubíes, acudían diariamente a su trabajo. Cuando entraron en su casa descubrieron que alguien había entrado allí, pues habían encontrado pistas que daba fe de ellos, un libro colocado en otro lugar, unas zapatillas desaparecidas, un trozo de empanada mordido...¡Y una niña acostada en la cama del séptimo enanito! Cuando estaban a punto de despertarla para pedirle explicaciones, se dieron cuenta de que la niña tenían los pies llenos de rasguños, entonces pensaron que alguien le habría querido hacer daño y decidieron dejarla dormir y al día siguiente hablarían con ella. Después se dispusieron a cenar, pero se dieron cuenta de que la botella de uno de los enanitos estaba vacía, no tenía agua, mientras que los demás la tenían hasta arriba. Lanzamos este problema a los niños y niñas y la primera solución que daban es que fueran al grifo a llenarla (¡qué trabajito les cuesta compartir), pero les dijimos que a partir de una determinada hora, cerraban la llave de paso y ya no había agua del grifo, entonces dijeron que uno de los enanitos compartiera con él, así comenzaron los trasvases de agua. Después del primer trasvase vimos que ahora había 5 botellas que tenían mucha agua y 2 que tenían mucho menos, entonces propusieron que otro enanito compartieran con los dos que tenían menos. De esta manera no conseguimos que todos tuvieran la misma cantidad de agua, así que desandamos el camino y comenzamos de nuevo, poniendo en práctica la propuesta de que todos tenían que compartir un poco para intentar que todos tuvieran la misma cantidad de agua. Claro, empezamos de nuevo con los trasvases ayudándonos de un embudo, pero era complicado, porque lo realizamos a "ojo de buen cubero" y claro, seguía sin quedarnos exactamente la misma cantidad de agua en todas las botellas. A nuestra compañera Ana se le ocurrió que podíamos utilizar el metro para medir la altura del agua, entonces estuvimos averiguando cómo se podía medir, y así conseguimos un resultado con el que todos estábamos de acuerdo.
          Posteriormente estuvimos hablando de otras situaciones en las que podemos utilizar el metro y lo incorporamos como otro recurso más de nuestra aula, para utilizarlo en cualquier experiencia que estimemos oportuna.
 




 

domingo, 16 de febrero de 2014

INVESTIGANDO SOBRE ANDALUCÍA

          Comenzamos a realizar algunas actividades preparándonos para celebrar la fiesta  del día de Andalucía. Todos los niños y niñas de infantil vamos a trabajar una poesía de Manuel Machado que lleva por título "Cantares" y donde se cita las ocho provincias de Andalucía, diciendo algo de cada una de ellas. A cada clase le ha tocado investigar una provincia y tendrá que explicar porque dice eso de la provincia en cuestión. La poesía es la siguiente:

Cádiz, salada claridad
Granada, agua oculta que llora
romana y mora.
Córdoba, callada
Málaga, cantaora
Almería, dorada
Plateado, Jaén.
Huelva, la orilla de las tres carabelas
Y Sevilla...

          A nosotros nos ha tocado Huelva y el pasado viernes estuvimos conversando sobre qué significaba "la orilla de las tres carabelas". Lo de la orilla estaba claro, algo de agua se trataba y de entre todos los sitios que dijeron que había agua, estábamos de acuerdo que el que tenía orilla era la playa. ¿Pero que pasa con las tres carabelas? Aquí se armó el lío, pues eso de las tres carabelas les sonaba a piratas, esqueletos, huesos y muertos ¡Habrá que investigarlo! Para ello ellos han dicho que podíamos buscar en libros de la biblioteca, en carteles, en un mapa de Huelva o en alguna peli que salga una playa de Huelva para ver si están los tres esqueletos. Si tenéis alguna información, ayudadnos a resolver este misterio de Huelva.
 

 

TERMINANDO NUESTRAS IVESTIGACIONES SOBRE EL MAÍZ

          Investigando la transformación del grano de maíz en palomita, nuestros compañeros Lola y Marcelo nos dijeron que dentro del grano había almidón y humedad o vapor. Cuando fuimos a mercadona a comprar los ingredientes de la pizza, investigamos si allí vendían almidón, y efectivamente, compramos un paquete y lo abrimos en clase, y comprobamos que eran unos polvitos blancos muy finitos parecidos o iguales a la harina de maíz que trajo la seño. Entonces ese almidón estaba dentro del grano, pero nosotros no conseguíamos verlo porque el grano tiene una cáscara muy dura que la seño nos contó que se llama pericarpio. Pero es que también dentro del grano hay unas gotitas de agua y para comprobarlo volvimos a hacer palomitas. Cuando metemos los granos de maíz en el microondas empiezan a calentarse, dentro del grano comienza a subir la temperatura, hasta que llegar a hacer dentro tanto calor que el almidón junto con las gotitas de agua empujan el pericarpio y sale con la forma de la palomita que ya conocemos. Efectivamente, al abrir el paquete sale humo, pero ese humo es vapor de agua, lo sabemos porque conseguimos atraparlo con un plato, y al levantarlo comprobamos que en el plato se habían quedado gotitas de agua. Así que esto no es magia, como en un principio habíamos pensado.
 
          También compramos en mercadona soja, que era otro cereal al que era alérgica Paula y no sabíamos cómo era. Encontramos soja frita, que se presentaba como un fruto seco, pero Cayetano también nos trajo brotes de soja, otra manera de presentarla donde la soja estaba como cocida y se podía comer en las ensaladas. Muchas gracias a todos y todas por participar en nuestra investigación


 

LA MESA DE LOS ENANITOS

          Continuamos leyendo nuestro cuento de Blancanieves y en el capítulo de hoy descubrimos que consiguió escapar de los peligros del bosque y encontró una casa construida en un enorme árbol, una casa muy peculiar ya que todo tenía el tamaño de un niño. Así que la princesa comenzó a curiosear cada uno de los rincones de la misma, observó que la mesa estaba puesta, así que incluso probó la cena que estaba preparada para las personas que vivían allí, que estarían a punto de llegar y que seguramente serían 7, porque ese número de elementos se repetía en distintas ocasiones. Por último subió a las habitaciones por una estrecha escalera y allí se quedó dormida en una de las camitas, pues estaba ya agotada del día tan duro que había pasado.
 
          Quisimos comprobar si vuestros hijos e hijas colaboraban en casa en algunas tareas como poner la mesa y todos decían que sí. Así que les propusimos que prepararan la mesa para los habitantes de esa casa. Cada niño o niña iba proponiendo elementos y todos los demás decíamos si era correcto tanto el número de ellos como el orden en que los ponían, pues había quien quería poner de golpe los platos con la comida sin ni siquiera haber puesto el mantel. Y así, con las ideas de todos, conseguimos poner una mesa fantástica. De comida usamos las palomitas que hicimos por la mañana, pero al final los enanitos no vinieron a nuestra clase, así que nos las comimos nosotros, pero primero hicimos un juego, la seño dijo que nos las podíamos comer si conseguíamos sentarnos todos en las siete sillas que habíamos colocado alrededor de la mesa ¡¡¡Y lo conseguimos!!! Compartiendo las sillas con nuestros compañeros, un poco aplastados, pero ninguno protestamos, porque nos esperaba el banquete de las palomitas.

 

CÓMO SE ESCRIBE UNA RECETA

          Tras la elaboración de nuestra deliciosa pizza en clase, decidimos que cada grupo anotara cómo elaboró la suya, pero no sabíamos de qué manera había que registrar una receta. ¿Tendría los mismos elementos que un cartel, invitación, listas de la compra, instrucciones de uso, textos que ya habíamos trabajado? Para ello pedimos a los niños y niñas que trajeran recetas de casa y por grupos las estuvimos leyendo y comparando. Después hicimos una puesta en común en gran grupo y determinamos de manera consensuada qué elementos debía incluir una receta: nombre de la comida, foto, ingredientes y cómo se hace (elaboración). Una vez determinados dichos elementos, visionamos las fotos realizadas el día de la elaboración de la pizza para recordar los pasos seguidos y poder así registrarla adecuadamente. Además nos inventamos un nombre para cada pizza, elección que no fue nada fácil porque aún nos resulta difícil eso de ponernos de acuerdo: La pizza número 1 se llamó pizza bonita, la número 2, pizza carita buena, y la del número 3, pizza corazón (la escribieron el día de San Valentín)

 

sábado, 15 de febrero de 2014

POMPAS DE COLORES

          Una semana más continuamos investigando sobre las pompas de jabón, aplicando conocimientos ya adquiridos en experimentos anteriores, convirtiéndonos ya de esta manera en expertos y expertas sobre el tema. En esta sesión hemos discutido sobre de qué color son las pompas, y tras lanzar nuestras ideas y decir todos los colores que existían en el universo, llegamos a la conclusión de que las pompas eran transparentes, diciendo ellos ejemplos tales como un cristal, un vaso o el agua. Pues bien, nos disponíamos a intentar crear pompas de colores, en primer lugar decidimos que queríamos pompas rojas, pero habría que tintar primero el agua de ese color. Marcelo lo intentó cogiendo un color rojo de cera para ver si podía pintar el agua, pero no lo conseguimos de esa manera. Francisco nos propuso echarle un poco de pintura roja, y de esta manera si lo conseguimos. Después echamos el jabón, lo mezclamos todo muy bien, pero por más que lo intentábamos, las pompas no salían rojas, sino siempre transparentes.
          Decidimos probar con otros colores, amarillo y verde, pero obtuvimos los mismos resultados, pompas transparentes. Recordamos entonces lo que ocurría con la forma de las mismas, aunque intentamos hacer pompas con forma de estrella, de cruz o de triángulo, las pompas siempre salían con forma esférica.
          La explicación científica del color es que las moléculas del tinte se unen a las moléculas del agua y no a las del jabón, por eso, al hacer la pompa, el tinte cae hacia abajo y la pompa sale del mismo color que siempre. Aún así, nuestros niños y niñas han decidido investigar en casa con otros colores para comprobar que obtienen el mismo resultado. ¡Intentadlo!
 

domingo, 9 de febrero de 2014

INVESTIGACIÓN SOBRE EL MAÍZ

A lo largo de esta semana nuestros compañeros Lola, Nora y Marcelo nos trajeron información de casa que aclararon algunas de nuestras dudas. Ya sabemos que la sémola de maíz que contenían los gusanitos es maíz triturado que se mezcla con agua y se hace una pasta que sirve para hacer distintas comidas como bien nos mostró Nora en su mural de fotos: pan, magdalenas, bizcocho, macarrones...Pero Marcelo nos dijo que era el maíz poco triturado. Yo les mostré un paquete que tenía en mi casa de maicena, que era harina fina de maíz, ahora tendremos que encontrar un paquete de sémola para ver la diferencia entre las texturas.
 
Lola nos contó que el maíz es un cereal y nos mostró un libro sobre cómo se recolectaba en el campo. Vimos cómo era una mazorca de maíz y aprendimos que con las hojas y otras cascarillas que las envuelven, se cortan y se aprovecha como comida para los animales.
 
Pero aún nos quedan algunas dudas, sobre todo referentes a la explosión del grano de maíz para convertirse en palomita. Los compañeros dicen que dentro del grano hay humedad y almidón, otros dicen que vapor, que es un humo, pero el humo es cuando se queman ¿no?. ¡Ufff, qué lío!
 
Además también tenemos pendiente saber lo que es la soja, cereal al que también tiene alergia nuestra compañera Paula. Así que nuestras dos investigaciones se unen. Si nos podéis ayudar con alguna información o experto en el tema, en el cole os esperamos.



APRENDEMOS A HACER PIZZA

Tras hablar la semana anterior sobre la alergia de Paula, nos dispusimos a sacarnos la espinita que teníamos clavada de que ella no pudo comer pizza en la fiesta de pijamas y empezamos a organizarnos para aprender a hacer una pizza. Ya teníamos los ingredientes de la masa que nos había dado la mamá de Paula, pero cuál no fue nuestra sorpresa que indagando en nuestras familias contábamos con un experto en pizzas, el papá de Adrián, que se ofreció gustosamente a venir a ayudarnos y a enseñarnos a hacer la masa de manera tradicional, a mano.
 
Lo primero fue pensar en qué tipo de ingredientes podíamos echarle a una pizza, así que confeccionamos una lista con aquéllos que se nos ocurrían, echando mano también del ordenador para ver qué otros se le podía echar. Después, cada grupo tenía que elegir tres ingredientes de ese listado, y esto fue lo más difícil, porque lo que le gustaba a unos a otros no, pero aún así todos los grupos llegaron a un consenso.
 

 
 
A continuación se nos planteó otro problema ¿Cuántas pizzas haríamos? Teníamos claro que tres, una por cada grupo, pero en cada grupo hay 8 personas ¿Tendríamos suficiente para que todos la probaran? Este problema nos hizo hablar de la forma de la pizza, todos estaban de acuerdo en que era circular. Nazaret hizo un círculo pero le salió un poco aplastado, entonces Paula nos dio una idea de cómo hacer un círculo bien redondito, utilizando algo redondo y repasándolo con un lápiz por sus bordes, así que estuvimos identificando esa  forma en las cosas que teníamos en clase. Pero Francisco nos dijo que la pizza también tenía forma de triángulo, cuando la cortábamos, Así que ahora se nos plateaba el problema de cómo cortar una pizza circular en 8 trozos con forma de triángulo. Para ello modelamos una pizza con plastilina y estuvimos haciendo cortes hasta obtener lo que queríamos y sacamos las siguientes conclusiones: Para que salgan 8 trozos hay que hacer cuatro cortes de lado a lado y todos los cortes tenían que pasar por el medio o centro.
 
 

 
 
Ya con todos nuestros deberes hechos nos dispusimos a ir a mercadona para adquirir los productos que habíamos anotado en nuestra lista de la compra, asumiendo responsabilidades en cada uno de los grupos: encargados de llevar la lista, el carro, coger los productos y pagar.
 
 
 


 
 
Y llegó el gran día, el viernes estaba todo preparado para ponernos a cocinar. Primero hicimos la masa en gran grupo, participando algunos en echar los ingredientes y otros en amasar. Después hubo que dejar la masa reposar una hora, ésta aumentó de tamaño gracias a la levadura fresca que le habíamos echado (estuvimos hablando de otros platos en los que se usaba la levadura para que entendieran el efecto). Trascurrido el tiempo, amasamos la masa con un rodillo y le dimos forma circular y por último echamos los ingredientes que habíamos elegido cada uno. Como en clase no tenemos horno, la abuela de Adrián que vive cerquita del cole nos ofreció el suyo y mientras estábamos en el recreo, las pizzas se hornearon. Y tras el recreo ¡A comerrrrrrrrr!. Muchas gracias a las familias por la colaboración prestada y haber hecho de este día todo un éxito.
 


POMPAS ELECTRIZANTES

El experimento que hemos hecho esta semana parece magia pero no lo es, ¡ES CIENCIA!. Ya sabemos muchas cosas sobre el jabón y las pompas, pero esta vez nos proponíamos un reto un tanto difícil ¿Cómo movemos una pompa de jabón sin tocarla?. Los niños y niñas fueron aportando y probando sus hipótesis y en función de los resultados obtenidos fuimos sacando conclusiones: si la empujamos con el dedo, la pompa se explota, pero si el dedo está mojado y empujamos la pompa con cuidado, conseguimos moverla. Lo mismo ocurrió cuando probábamos con una cañita, pero ambas hipótesis fueron desestimadas porque ninguna cumplían la premisa de "sin tocarla". La tercera hipótesis fue soplando, siempre y cuando no sopláramos fuerte observábamos que también éramos capaces de moverla.
 
Pero el experimento era aún más difícil, íbamos a conseguir mover la pompa utilizando un globo. Explicamos a los niños que en todas las cosas existen una especie de bichitos pequeñitos que se llaman electrones, esos electrones están dormidos y si conseguimos despertarlos pueden hacerse amigos de los electrones de otros cuerpos. Por ello frotamos el globo con una madeja de lana para despertar a los electrones y comprobamos cómo eran capaces de mover unos trozos de papel de seda o incluso nuestros pelos. Pues bien, quisimos comprobar si esos electrones se harían amigos de los electrones de la pompa de jabón y conseguirían moverla. ¡Y así fue! la pompa se movía al ritmo que marcaba el globo. ¡Probadlo en casa! Y si descubrís algo nuevo, no dudéis en hacédnoslo llegar.
 
 

FELIZ CUMPLEAÑOS

De nuevo volvemos a celebrar en clase el cumpleaños de uno de nuestros peques, en esta ocasión fue Adrián quién cumplió los cuatro años. Sus padres, Pablo y Anabel compartieron con nosotros este momento tan especial e incluso jugaron con  nosotros en el gimnasio del cole. Muchas gracias por vuestra colaboración y, de nuevo, ¡Felicidades campeón!
 
 


 

sábado, 1 de febrero de 2014

ALERGIA DE PAULA

          Otra de las alergias de nuestra clase la tiene Paula a la leche y al queso, como teníamos recogido en nuestro mapa y como ella nos contó al no poder comer pizza el día de la fiesta de pijamas porque tenía queso. Preparamos una lista de preguntas para hacerle a su mamá Inma, que gustosamente vino a resolvernos y nos contó que no puede tomar leche que provenga de ningún animal, pero  que puede tomar otro tipo de leche, la leche de avena, que es un cereal parecido a las pipas y que vimos en una foto que venía en la caja de esa leche, la cuál pudimos degustar. Tampoco puede comer queso ni mantequilla porque ambos productos están hechos con leche de animal.
También nos dijo que no podía comer tarta porque el bizcocho que tenía estaba hecho con huevos, y Paula también es alérgica al huevo. También a los frutos secos y a la soja. Así que en casa comen otros bizcochos y galletas que no contuvieran esos productos, y Paula nos invitó a unas galletas de canela que compraba en el mercadona y que sí las podía comer.
 
Y una pregunta super importante ¿Qué le pasa a Paula si come estas cosas? Pues le duele la barriga, puede vomitar, le pueden salir ronchas y le duele toda la zona por donde pasa la comida cuando comemos. Así que es muy importante, igual que la familia de Paula hace en su casa, que leamos los ingredientes de cualquier cosa que queramos degustar en clase para evitar ocasionar a Paula algún daño.
 
Y como no queremos que ningún compañero esté triste y tenemos esa espinita clavada de que Paula no pudo comer pizza en la fiesta de pijamas con lo que a ella le gusta, hemos pensado hacer pizza en clase sin queso para que ella la pueda comer. Así que la semana que viene nos toca hacer la lista de la compra (bueno ya hemos hecho la de los ingredientes de la masa) y cocinar. Ya os llegará a casa la autorización para la salida al mercadona y para poder degustar la pizza en clase.


EL MAÍZ

En nuestro mapa conceptual de las dudas de la clase teníamos pendientes estudiar el tema de las alergias. Nuestra compañera Ruo Xin es alérgica al maíz y algunos compañeros no sabían que era eso. Ana nos dijo que ella tenía un paquete de gusanitos que tenía maíz y Paula que las palomitas también tenían maíz. Nazaret y Saray nos hablaban de un maíz que eran unas bolitas amarillas y que ellas lo comían en casa. Y Marcelo, Sandra y Lola que ellos iban a buscar palomitas y gusanitos sin maíz para que los pudiera comer Ruo Xin.
 
Trajimos todas esas cosas a clase y nos surgieron nuevas dudas. Al abrir los paquetes de gusanitos no encontrábamos el maíz, ni triturando los gusanitos conseguíamos verlo. Ana dijo que en el paquete ponía cómo se hacían los gusanitos y leímos la palabra ingredientes donde ponía: sal, aceite de girasol y sémola de maíz. En el paquete de palomitas de Lola ponía lo mismo, entonces no sabemos bien si eso lo puede comer Ruo Xin porque no sabemos qué es la sémola de maíz, muchos coincidían en que podía ser una flor que salía en el paquete, la flor de la sémola como la llamaron. Ese es nuestro nuevo interrogante.
 
También examinamos las palomitas de maíz que trajo Paula, que las había hecho en el microondas. La seño Carmen trajo un paquete para el microondas y lo abrimos para ver que tenía por dentro y descubrimos unas bolitas naranjas o amarillas duras (las bolitas amarillas que trajo Nazaret estaban blanditas y se podían comer con lechuga y tomate. Antonio nos dijo que también con carne). Y empezaron a surgir hipótesis, algunos tenían muy claro que esas bolitas no se podían comer así, que había que calentarlas y se iban a poner rojas, otros decían que se iban a quemar y otros tenían muy claro que se iban a convertir en palomitas. Y así fue pero muchos decían que eso era una magia, que las bolitas estaban duras y eran naranjas y que las palomitas estaban blandas y eran blancas. Genial, nuevo interrogante que se nos plantea ¿Por qué ocurre esto? ¿Verdaderamente es una magia? Pues habrá que investigarlo.
 
 


DÍA DE LA PAZ

          El pasado jueves día 30 de enero celebramos el día de la paz en nuestro cole. A lo largo de esta semana estuvimos hablando sobre qué significaba esta palabra para ellos y nos ha ayudado mucho en nuestro diálogo los mensajes que han llegado desde casa, sobre los que hemos reflexionado. En base a esto, hemos buscado en una serie de periódicos y revistas que nos trajo nuestra compañera Ana noticias que ocurren en el mundo, viendo cuáles de ellas buscaban la paz y cuáles no, hemos seleccionado algunas como la del conflicto que ocurre en un país llamado Ukrania, donde veíamos una imagen sobre una guerra y reflexionamos sobre que los problemas se solucionan hablando. Otras noticias estaban en relación con la pobreza en el mundo, nos impactó la imagen de unos niños de Afganistán que daban clase en medio del desierto sin recursos como los que tenemos nosotros, ellos citaban: no tienen rincones, ni techo, ni calefacción, ni sillas ni mesas entre otras cosas. Recortamos esas noticias, las pegamos en cartulinas, escribimos mensajes y estampamos nuestras manos blancas para expresar nuestra repulsa.
 
Y así, con nuestras manos blancas salimos al acto de la paz que se celebró en el patio de los niños mayores, dónde participamos en el camino solidario de la paz cantando la canción ¡Hay un amigo en mí!. Muchas gracias a todas las familias por vuestra colaboración
 

POMPAS CONCENTRICAS

          Y seguimos avanzando en nuestra investigación sobre las pompas de jabón, convirtiéndonos ya en científicos y científicas de prestigio. El experimento de esta semana era muy complicado, pero nosotros lo conseguimos. Se trataba de ¡meter una pompa dentro de otra!, claro, que había que hacerlo con mucho cuidado, ya que hemos visto que la película de jabón que se forma al crear una pompa es muy fina y puede romperse con facilidad. Volvimos a hacer la mezcla con nuestro componente secreto, la glicerina, para poder hacer pompas más resistentes. En primer lugar teníamos que crear una pompa sobre una superficie lisa previamente mojada y que fuera  lo suficientemente grande para que dentro quedara espacio para meter la segunda, para ello mojamos una cañita en nuestra mezcla, y una vez hecha la pompa teníamos que volver a mojar la cañita, atravesar la primera pompas con mucho cuidado y soplar para crear la segunda. Al crear dicha pompa, lo que hace es empujar el aire que hay dentro de la primera para buscar su espacio. Hay que tener cuidado pues si se chocan las pompas, se explotan (o también puede ocurrir que la segunda pompas se salga y se creen figuras, como nos sucedió a nosotros experimentando). Podríamos seguir metiendo más pompas unas dentro de otras, dependiendo del tamaño que seamos capaces de conseguir, en clase logramos hacer tres, continuad probando en casa a ver si conseguís nuevos descubrimientos ¡Ánimo!




¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

Para nosotros es un honor compartir un día tan especial con nuestros niños y niñas como es el día de su cumpleaños. Esta vez le tocó el turno a nuestra compañera Saray, que ya ha cumplido sus cuatro añazos. ¡Muchas felicidades, preciosas! y gracias por formar parte de la gran familia que estamos creando.


CONCIERTO POR LA PAZ

Como sabéis esta semana hemos celebrado en nuestro cole el día de la paz y entre las distintas actividades que hemos realizado, estuvo la de asistir a un concierto muy especial, sobre todo `para nuestro compañero Francisco, ya que su padre era uno de los músicos, cosa que le hacía sentirse muy orgulloso. A través de esta experiencia pudimos familiarizarnos con algunos de los instrumentos que pertenecen a una orquesta, materiales de los que están hechos, su timbre, la labor que desempeña el director de orquesta... Nos divertimos mucho adivinando las sintonías de las series de dibujos animados que solemos ver y, por supuesto, aprendimos cómo debe comportarse el público en este tipo de espectáculos. Desde nuestra clase queremos dar mil gracias a todos los componentes de la orquesta por compartir con nosotros un poquito de su arte.
 



Aquí os dejo un pequeño vídeo para que podáis revivir alguno de esos momentos divertidos. Espero que os guste