“Aprendemos, enseñamos, conocemos con nuestro cuerpo entero. Con los sentimientos, con las emociones, con los deseos, con los miedos, con las dudas, con la pasión y también con la razón crítica, jamás sólo con ésta última”

Paolo Freire, 1993


sábado, 10 de junio de 2017

VISITA A LA CATEDRAL DE SEVILLA

          ¡Y por fin llegó el día tan esperado! ¡La excursión a la catedral de Sevilla! Al final no fuimos ataviados con el disfraz que nos habíamos construido en clase para camuflarnos por si el lagarto era de verdad (bueno David aguantó el tipo un buen rato) pero si lo utilizamos para darles un buen susto cuando el día anterior a la excursión fue a recogernos al cole, ¡No se lo esperaban, vernos allí disfrazados de lagartitos!

           Estábamos todos emocionados por llegar, pero antes había que organizarse, como éramos mucho la guía Carmen nos dijo que nos distribuyéramos en dos grupos y nos identificamos con un carnet para una mejor organización. También era necesario tener en cuenta unas normas durante la visita y mientras yo las buscaba en la página web de la catedral, ellos comenzaban a anticipar algunas según sus criterios:

- No robar el lagarto de la Catedral.
- No abrir la caja de Cristóbal Colón ni coger los huesos.
- No cortar la cuerda de dónde estaba colgado el lagarto.
- Ni montarse encima de su cola.
- No robar las estatuas que están al lado de Cristóbal Colón.
- No dar patadas a ninguna de las 7 puertas.
- No tirar papeles.

       Estaría bien hablar con los responsables de la Catedral para que también tengan en consideración estas normas propuestas por nuestros niños y niñas. Leímos las que aparecían en la web y quedamos que en el autobús las leeríamos a nuestros familiares. A las 10:15 nos recogía el autobús de Amuedo en el mercadona, ¡Rumbo a la Catedral!



        


                      Al llegar a Sevilla desayunamos en los jardines de Murillo, junto al monumento de Cristóbal Colón (otro dedicado a él, que no era su tumba) ese era el punto de encuentro con la guía Carmen, que apareció acompañada del guía Raúl, un guía para cada grupo y que nos condujeron a la Catedral por las callecitas estrechas del barrio de Santa Cruz. ¡Y allí aparecimos! ¡Espectacular la estampa, la Catedral y la Giralda! ¡Qué maravilla!

         Nada más entrar los grupos se dividieron, el 1 con el guía Raúl y la seño Cristina; y el 2, con la guía Carmen y la seño Carmen y comenzó la visita. Conocimos un montón de cosas nuevas, además de las que ya sabíamos, la leyenda del lagarto de la catedral, la cual escenificamos representando al rey moro, al rey Alfonso x el sabio y a la princesa su hija Berenguela, la leyenda del rey San Fernando y el león, las gárgolas de la Catedral y la función que cumplían, el libro más grande que se encuentra representado mediante retablos, el impresionante Órgano, la leyenda del cuadro de San Antonio, Santa Justa y Rufina, la tumba De Cristóbal Colón, los tesoros de la Catedral y seguro que se me olvidan cosas.

       Lo que nos ocurrió fue que nos encontramos con dos contratiempos que ni la guía ni nosotros pudimos prever, se habían llevado al lagarto para restaurarlo y no pudimos subir a la Giralda porque estaban limpiando las campanas. Aunque se nos abrió una nueva línea de investigación, resulta que la leyenda del lagarto que nos contó la guía Carmen no era la que nosotros conocíamos (además que al parecer existen diferentes leyendas a cerca del bicho). Resulta que como el rey Alfonso x el sabio no quería el cocodrilo lo encerraron en la catedral, pero este se escapaba por un túnel hasta el Alcázar, un palacio que se encuentra cerquita de la Catedral y como estaba hambriento comenzó hasta comerse al algunos guardias (en la leyenda que nosotros conocíamos se comía a los curas) hasta que un día el lagarto enfermó y se murió y aparece colgado una réplica en madera en la catedral en recuerdo a esta historia. ¿Pero por dónde está ese túnel que dice la leyenda? ¿Realmente existe? Además en clase hemos visto una foto de una de la puertas del Alcázar en la que aparece un azulejo con un león, ¿tendrá algo que ver con el león del rey San Fernando?

       Una buena noticia, la guía Carmen nos dijo que si nos animábamos el año que viene a visitar el Alcázar nos podíamos ir un poco más temprano y hacer primero la subida a la Giralda y ver el lagarto que seguramente ya habrá vuelto, así que nos lo apuntamos para el año que viene por si nos interesa seguir investigando por aquí.

     ¡ Espero que hayáis disfrutado con nuestra visita!

LA TITA DIANA, EXPERTA EN ESCALADA

                    Como todos nuestros intentos de escalar por las paredes de nuestro cole como brillantina fueron fallidos, necesitábamos ayuda, dejando una vez más que entraran en nuestra aula voces expertas que nos ayudan a construir un conocimiento compartido. Y esta voz experta era muy familiar sobre todo para nuestro compañero David, pues se trataba de su tita Diana, que no dudó en acompañarnos para explicarnos ese deporte que es su hobbie, junto a su compañera Isabel.

                     Previamente, nosotros habíamos fotografiado por el cole las paredes que queríamos que escalara y se las habíamos hecho llegar y ella nos propuso que la más factible era la fachada de entrada del cole. Antes de realizar la subida nos explicó distintas maneras de realizar escaladas y pudimos familiarizarnos con algunos materiales que se utilizan tales como cuerdas, arnés, cascos, mosquetones, polvos para evitar que nuestras manos resbalen, calzado adecuado...También nos proyectó unas fotos impresionantes de escalada libre y nos recomendó que podíamos empezar a practicar este deporte visitando un rocódromo (esto nos lo apuntamos para el curso que viene)

                      ¡Y por fin lo que estábamos esperando, la subida! ¡Fue espectacular! Diana con ayuda de su compañera Isabel y previamente ataviad de los materiales que nos había mostrado, subió la fachada del cole en cuestión de segundos ¡Impresionante!

                    

                     Y para poder realizar ejercicios preparatorios par una escalada, Diana e Isabel nos contaron que era fundamental trabajar el equilibrio, así que nos propusieron un juego en el que mediante unos dibujos pintados en la cuesta del porche de primaria, simulábamos escalar por una pared, sólo podíamos apoyar los pies y las manos en los dibujos marcados ¡Fue muy divertido!

                     Desde aquí queremos agradecer a Diana e Isabel por compartir esta experiencia con nosotros y si el año que viene organizamos la visita al rocódromo, nos gustaría que pudierais acompañarnos. ¡Muchas gracias!



CREANDO NIEVE ARTIFICIAL

                    ¿Quién ha dicho que en Brenes, en el mes de junio, no podíamos ver la nieve? ¡Pues lo hemos conseguido! y es que a los pequesabios no hay experimento que se nos resista. Recordando la historia de marigota fuimos viendo los distintos estado del agua y vimos cómo se producían dos fenómenos atmosféricos como son la lluvia y la nieve. Hemos visto llover en muchas ocasiones pero no tanto nevar, algunos compañeros y compañeras si la han tocado, porque por ejemplo han viajado a Sierra Nevada y nos describían cómo era y otros la imaginaban. Encontramos en internet una receta para crear nieve casera con ingredientes fácilmente asequibles, además uno de ellos lo conocíamos porque lo habíamos usado recientemente para hacer remedios caseros contra las picaduras, el bicarbonato. Así que nos pusimos manos a la obra, la proporción era 3 vasos de bicarbonato por 1 de crema suavizante del pelo.
                        Nos distribuimos por grupos e hicimos las mezclas pertinentes y realmente parecía nieve de verdad, no sólo porque estaba fresquita gracias al suavizante, sino también por su textura, incluso podíamos hacer bolitas, aunque no jugamos a tirarlas porque ya íbamos a poner la clase peor de lo que la pusimos, je je je.

                         Y ahora sí, hasta aquí nuestro proyecto de ciencia este año, con el que hemos aprendido muchísimo a la vez que nos hemos divertido. El curso que viene volveremos con nuevos interrogantes, nuevos materiales, otras temáticas, pero sobre todo con muchas ganas de experimentar y de vivir la ciencia de primera mano. Muchas gracias por acompañarnos y apoyarnos en nuestro camino.


¡ Y SEGUIMOS CON LOS VUELOS!

               A lo largo de las distintas experiencias se aprendizaje que estamos viviendo en este curso hemos aprendido que siempre tenemos que tener un plan B debajo de la manga, o un plan C, plan D...la cuestión es saber superar los contratiempos y buscar otras alternativas. Ya que no hemos conseguido volar con nuestras distintas propuestas, nos estamos dedicando a volar otras cosas, ya lo hicimos con los aviones, recibiendo ayuda de los niños y niñas de sexto, pero no quedo ahí la cosa. Una mañana, nuestro compañero Darío se presentó en clase con una cometa que había construido con su madre, nos explicó los materiales y el proceso que había seguido para construirla. Por supuesto estábamos deseosos de salir al patio a volarla, teniendo en cuenta que teníamos que corre mucho para que eso sucediera. Realmente conseguimos que volara, pero no todo lo que queríamos, llegando a la conclusión de que porque ese día hacía muy poco viento, así que hemos pensado que este verano, en  una tarde de playa en la que corra airecito podíamos probar, así que ya tenéis deberes para este verano, espero vuestras fotos.

                Rocío del Carmen propuso que un cohete también volaba, yo les conté que sabía hacer uno de cartulina pero cuando mostré cómo hacerlo Gonzalo me dijo que no volaba porque no tenía motor. Entonces le conté cómo construir ese motor, que era un experimento de los pequesabios que yo hice con otros niños. Utilizamos un bote cuyo tapón se ajustaba a presión en el que echamos un poco de agua y una pastilla efervescente (por supuesto, primero vimos cómo reaccionaba esa pastilla en el agua). Cuando las burbujas comienzan a salir y no pueden escapar porque la tapadera del bote está cerrada, empujan a dicha tapadera que a la vez empuja a nuestro cohete de cartulina. Os dejo un vídeo por si lo queréis repetir en casa.
                 
                A David también le gustó la idea del cohete y decidió traerse materiales de casa para construir uno diferente, mostró los materiales a los compañeros y algunos se animaron a probar, y en ello andan.



                




                                Por otro lado, animamos a las familias a que nos ayudaran a construir cosas que volaran y probamos con otro cohete diferente, un paracaídas y un juguete llamado la pelota misteriosa, con el que conseguíamos que una pelota de corcho volara sin tocarla con la mano. Nos distribuimos en tres grupos que fueron coordinados por María José, Lidia y Miguel Ángel, mamás y papá de Alejandro, Darío y Eneida respectivamente. Una vez elaborado nuestro artefacto, elegimos un portavoz de cada grupo para que explicara a los demás el proceso de construcción (esto fue lo más difícil, ponernos de acuerdo en quién iba a ser el portavoz) y así llevarnos todos ese aprendizaje. Desde aquí agradecer a estos familiares su colaboración y sé que a muchos otros os hubiera gustado compartir estos momentos.

               



                            Pero ¿Y si también construimos un helicóptero? En ello estamos y el plan a seguir ha sido primero apuntar y buscar los materiales necesario, el listado que han preparado ha sido:
-Metal duro.
- Sillones para el piloto.
- Volante.
- Botones.
- Ruedas de aterrizar.
- Puertas.
- Arnés para no caerse.

             Y ahí andamos, recopilando ese material por las clase, aunque no nos está yendo muy bien del todo y lo mismo tenemos que hacer algo diferente y, como dije al principio de esta entrada, pasar a un plan B.
              Muchas gracias por acompañarnos en las experiencias que estamos viviendo y ya sabéis que si queréis participar en ellas aquí os esperamos.

           

viernes, 26 de mayo de 2017

ACTIVIDAD DE COEDUCACIÓN



                         El jueves 17 de mayo nos volvimos a desplazar otra vez a la sala Blas Infante, esta vez no era nada relacionado con nuestro teatro, sino para participar en una actividad propuesta por el ayuntamiento de Brenes sobre Coeducación. El hablar de Coeducación implica  revisar nuestras prácticas educativas, a la vez que enseñamos y aprendemos a través de la experiencia los valores de igualdad, libertad y dignidad humana. La coeducación además, analiza y detecta de qué manera los contenidos y las metodologías educativas afectan de manera diferente a chicos y chicas y cómo fomentar las capacidades de unos y otras. Este proceso ha de iniciarse desde las primeras etapas educativas, fortaleciendo en la Educación Infantil, actitudes no discriminatorias. La actividad consistió en un cuentacuentos que permitía reforzar esos valores a través de la técnica de la biodanza, una experiencia con la aprendimos y nos divertimos muchísimo.


DERRITIENDO EL HIELO


                    Que no, que los pequesabios no se resisten a acabar el curso y aún nos quedan algunos experimentos en el tintero y como ya hace tanto calor, pues vamos a hacer experimentos con hielos, recordando los proceso que se dan en el ciclo del agua y que habíamos tratado en sesiones anteriores.

                    Después de recordar características del hielo, cómo se consigue hacer y aludir al experimento que hicimos en su día de los hielos de colores (muchos se acordaban) propusimos hacer una lluvia de ideas con distintas maneras que se pueden utilizar para derretir un hielo.

Nayra: Esperando un ratito
Darío: Poniéndolo al sol.
Antonio José: Machacándolo con algo duro.
Ángela: Echándolo en un vaso con agua.
Santiago: Con frío.
Enzo: No, para derretir un hielo hace falta calor. Por ejemplo un secador o un vaso de agua caliente
María José: Con mis manos  le doy calor.
Gonzalo: Cogiéndolo con la mano y tirándolo.
Antonio Jose: Pero eso es lo mismo que machacarlo.
Rocío Del Carmen: Con una máquina de calor que tiene mi madre.

                    Hablamos de lasideas que eran factibles de hacer en ese momento y establecimos 5 grupos, compartiendo lasideas con los otros compañeros y compañeras, que decidieron unirse a una de las ideas citadas anteriormente.


1. Idea de esperar un rato: Nayra, María, Ainhoa, Julia, Nicolás y Reyes.
2. Echarlo en un vaso con agua: Ángela, Carla, Alejandra, Eneida y Gonzalo.
3. Ponerlo al sol: Darío, Lola, Fabián y Alejandro.
4. Machacándolo: Antonio José, David, Enzo y Santiago.
5. Con las manos: María José, Rocío Del Carmen, Carlota, Daniela y Estrella.


                    En una asamblea posterior comentamos como fue el trabajo, dificultades ( por ejemplo, los que machacaban se les escapaba el hielo muchas veces y después reflexionaron que al machacar el hielo se rompía a trocitos, no se derretía) surgieron nuevas uideas ( las del grupo de las manos probaron también a chuparlo y se lo metieron en la boca donde terminaron de derretirlo con la saliva) Comparamos resultados y vimos cuál era la manera más rápida de las que habían probado. La seño probó con el secador de pelo y todos determinaron que esa era la forma más rápida.

                    Y para terminar, quisimos hacerlo otra vez de una manera dulce ¿Seríamos capaces de encerrar en un hielo un osito de gominola? Aunque algunos dijeron que haciéndole un agujero al cubito y metiéndolo dentro (también podría valer) lo hicimos fabricando hielo, así que introdujimos un par de ositos en cada hueco de la hielera y después rellenamos con agua y al congelador.
Al día siguiente fuimos a verlo y lo habíamos conseguido, ahora quién se los quisiera poder tenía que derretir el hielo lo más rápido posible. Todos recordaron que el secador era el método más efectivo, pero para que no ocurriera ningún accidente, optamos por la segunda manera más rápida, que ellos determinaron que era chupándolo.



¡BASTA YA DE PICADURAS!

          Una vez más llegan compañeros y compañeras a la clase con picaduras de insectos, ronchas que nos molestan, nos pican, nos incomodan, a algunos nos provocan una reacción alérgica y ya estamos hartos. Volvemos a retomar el tema teniendo en cuenta que tenemos pendiente la visita de los papá de Lola y Carlota para una charla al respecto y otros asuntos sobre primeros auxilios.

           Lola nos cuenta que el médico le mandó una pomada y los compañeros le preguntan si fueron mosquitos u otros bichos, porque también hay que tener cuidado con las abejas, avispas y arañas. Vemos en internet cómo actúan estos bichos, cómo son las picaduras y damos con una página donde salen remedios naturales para combatir dolor, picor y quitar el veneno de las picaduras y decidimos hacerlos (cuidado con la araña violinista, que vimos que era muy peligrosa). Nos distribuimos el material a traer, nos apuntamos al remedio casero que más nos llamó la atención y decidimos el día que realizaríamos el taller.

             Por otro lado, ya estamos hartos de que nos piquen, así que vamos a dotarnos de herramientas para defendernos y buscamos unos matamoscas para colocarlos en un lugar de la clase y usarlos si fuera necesario. También encontramos unos gorros de detectives que Antonio José decía que se parecían a unos gorros que unos hombres se ponen para protegerse de las abejas, así que t ambién los cogimos por si acaso.

            Las cremas que elaboramos fueron:
1. Crema de aloe vera.
2. Crema de aspirinas.
3. Crema de azafrán y aceite.
4. Crema de bicarbonato y agua.


          Tras realizar el trabajo en pequeños grupos, hicimos una asamblea común en la que pudimos evaluar el trabajo realizado, logros y dificultades que surgieron tanto al trabajo en sí como a la manera en que tuvo lugar las interacciones con los compañeros y compañeras ( por ejemplo al grupo de las aspirinas les resultó muy difícil machacarlas, el de aloe vera necesitó mi ayuda para quitar los pinchos a las hojas, otro grupo había desperdiciado mucho bicarbonato). Después nos untamos los mejunjes que hicimos y nos guardamos la planta de aloe vera que trajo Darío por si la necesitásemos en algún momento. La clase de 5 años A se hizo eco de lo que estábamos haciendo y nos pidió información, por lo que decidimos anotar las recetas de los remedios naturales y pasárselas. 











                     Días después, al llegar a la asamblea nos encontramos con brillantina, una lagartija que ya había aparecido en otras ocasiones y que mi anterior promoción la había bautizado con ese nombre y hablando sobre las picaduras dijimos que Brillantina era otro recurso para que no nos piquen los mosquitos, pues ella se los come. Entonces surge una conversación sobre cómo puede andar por las paredes sin caerse, a lo que Antonio José, que sabe mucho de reptiles en general, contesta que porque tiene ventosas en sus manos y que nosotros no. Carla mirándose las manos dice que sólo tiene rayas y carne, a lo que Enzo añade que por dentro también huesos. María José dice que ella también puede escalar, pero lo intenta en una pared de la clase y no lo consigue. Entonces comiezan a dar ideas de cómo hacer que nuestras manos y pies sean como las ventosas:

- Untarnos helado derretido.
- Con pegamento.
- Poniéndonos fixo en pies y manos.
- Con yogurt gelatina.
- Podemos ponernos jabón, que es pringoso.
- Zapatos para escalar, pero tienen pinchos en las suelas y puede hacer agujeros en las paredes.
- Mezclar plastilina con agua y dejarla un día y después untárnosla.
- Caldo de flan de postre mezclado con agua.


          Como aquí en el cole, de las ideas y materiales que dijeron sólo teníamos fixo, pegamento, jabón y plastilina, sólo probamos con eso. Pero ocurrieron problemas que fueron evaluados en una asamblea posterior: se nos enredaba el fixo, con el pegamento se nos pegó arena en los pies, el jabón no pegaba, sino que resbalaba, la mezcla de plastilina y agua tampoco pegaba, además de un lío de zapatos y calcetines. En definitiva, que no pudimos aunque lo pasamos genial en el intento. Anotamos lo que no nos servía y decidimos un nuevo plan, traer todas la ventosas que tuviéramos en nuestra casa.


 




                    Pusimos en común todas las ventosas que trajimos y lo primero que nos planteamos es que si habría ventosas para todo el mundo, porque todos no habían traído. Quedamos en que necesitamos ventosas para manos y pies, es decir, 4 para cada uno, entonces habría que hacer grupos de 4, pero en primer lugar decidieron que íbamos a probar si las ventosas pegaban en las paredes del patio. Contamos las ventosas y había suficiente para todos, 26, las repartimos y localizamos distintas paredes del  patio hechas con distintos materiales (ladrillos, piedra, dibujos, pared hecha de suelo, pared azul y pared verde) y fueron probando en cual de ellas se quedaban pegadas las ventosas. Algunos quisieron probar también en otros lugares como la fuente, las farolas y las barandillas de hierro. Después en una asamblea posterior, reflexionamos y tomamos decisiones sobre el lugar de la escalada y cómo la haríamos:

1. Escalaremos en las paredes azul y verde que es donde pegan las ventosas.
2. Necesitamos 4 ventosas cada uno para los pies y las manos.
3. Tenemos que subir rápido porque las ventosas se pegan sólo un ratito.
4. No subimos muy alto porque nos podemos caer.

                      Con estos criterios, volvimos a reunir todas las ventosas para hacer con ellas grupos de 4, una vez hechos los grupos nos dimos cuenta de que sólo podían escalar 8 personas, así que lo haríamos por turnos. El mayor problema surgió cuando tuvimos que ponernos las ventosas en los pies, algunos me pidieron lazos para amarrárselas, otros aprovecharon las arandelas que tenían algunas ventosas para introducir sus dedos tanto de manos como de pies, otro decidieron que sólo escalarían con las manos...pero por mucho que lo intentaron, no pudieron conseguirlo. Entonces recurrieron a la imaginación: "Hay que crear una máquina que nos convierta en lagartija", aunque algunos no estábamos dispuesto a cambiar de imagen. Aún así, seguimos dándole vueltas por si se nos ocurre alguna otra idea.

                          La conclusión de todo el proceso es que lo importante es esforzarnos e intentarlo poniendo en marcha todos nuestros recursos y estrategias y compartiéndolos con los demás. Hemos trabajamos el establecimiento de planes de acción , la toma de decisiones, los acuerdos, el establecer conclusiones, el reflexionar de los errores, creación de textos que recojan el proceso, textos de uso social (como la receta de los remedios natuales)  aspectos relacionados con el lenguaje matemático, ya que las situaciones nos han llevado a realizar cálculos, estimaciones, agrupamientos, reparticiones, estrategias de contaje, etc, una experiencia enriquecedora que se une a nuestra historia como grupo.


sábado, 13 de mayo de 2017

LA COSA VA DE VUELOS



                     Las experiencias de aprendizaje que surgen en nuestro proyecto de aula no tienen una duración determinada, unas son más puntuales, otras perduran más en el tiempo, otras pierden el interés y algunas se estacan y vuelven a retomarse tras un tiempo. Esto último ha ocurrido con una experiencia relacionada con el aire y los globos, si recordáis buscábamos maneras para hacer que lo globos subieran hacia arriba, hasta llegar a la conclusión de que necesitábamos un aire especial. Ese aire se llama helio y una mañana, nuestra compañera María José nos trajo un globo que contenía ese aire y subió hasta el techo de nuestra clase. Ahora surgieron otros interrogantes como qué podemos hacer para que el globo no se vaya hacia arriba, o qué cosas podemos engancharle para que se las lleve de viaje. Esto nos permitió hablar de tamaños, pesos y materiales, a formular y comprobar nuestra hipótesis y a establecer conclusiones tras observar lo que había sucedido, anotando que el globo de helio era capaz de levantar objetos pequeños de plástico, papel o cartón, o plastilina pero muy pequeña.




                    También comprobamos si el globo de helio nos podía llevar a nosotros, o ¿qué os creíais? ¡Qué divertido sería volar enganchado a un globo! Pero como ellos dijeron, pesamos demasiado, necesitaríamos muchísimos globos, como en la película de "Up" donde una casa salía volando de esa manera. Entonces comenzamos a hablar de la idea de volar y pensamos que podríamos hacerlo como los superhéroes, con una capa, así que buscamos diversas telas, contamos y repartimos para ver si teníamos suficientes, probamos distintas propuestas: saltando, corriendo, agarrándonos la capa, poniendo una postura determinada con las manos...pero no había manera. Observando en el patio nos dimos cuenta de que los pájaros si podían volar y que ellos tenían alas, entonces algunos compañeros y compañeras se ofrecieron para traer alas que tenían en sus casas y probar...pero tras varios intentos, tampoco lo conseguimos. Pero si observamos cómo las alas de la seño tenían algunas plumas que se le desprendieron y si salían volando y estuvimos probando lanzando las plumas de diferentes alturas (aunque aquí había diversidad de opiniones, ya que unos decían que volaban, otros que el viento las empujaban y otros que se caían, quizás retomemos estos aspectos en otro momento)

                       Llegamos a la conclusión de que para volar nos teníamos que subir a un pájaro gigante como un águila, subir a un avión, un helicóptero o bien también puedes volar con tu imaginación, esto último se nos da de maravilla, así que nos permitimos jugar un ratito a ello.


 


                               Ya que en el cole no tenemos la posibilidad de montarnos en un avión, nuestro compañero Santiago nos propuso que por qué no hacíamos aviones de papel, que él había probado uno en su casa y sí volaba. Darío se ofreció a construirlo, pero tras varios intentos doblando el papel, no le salió. No pasa nada, le dimos las gracias y otros compañeros propusieron visitar a los niños y niñas mayores y preguntarles si ellos sabían y nos podían enseñar. Así que acordamos con ellos un día y una hora para organizarnos por grupos y nos mostraran cómo hacerlo. Desde aquí quiero agradecer a estos compañeros de 6º Cristina, Paola, Guadalupe, José Eduardo, Claudia, Lucía y Ángela por su ayuda, paciencia y cariño y por hacernos pasar un rato estupendo. Al día siguiente, en asamblea, fueron ellos los que me enseñaron a mi cómo hacer aviones de papel pues el día anterior yo estuve coordinando la actividad y no me metí en ningún grupo y aprovechamos para anotar los pasos a seguir por si necesitábamos acudir a este texto en algún otro momento.  Y rizando más el rizo quisimos montar en estos aviones de papel a unos pilotos, por lo que volvimos a hablar de tamaños, pesos y materiales recordando la situación del globo de helio y concluyendo que haríamos pilotos pequeños de papel, cartulina y paja (aunque el piloto de paja no se llegó a construir, no había manera de encajar las partes)





          ¿Y si construimos otros artilugios que vuelen como el avión de papel? En esta propuesta nos hemos quedado en relación a los vuelos. Si nos queréis hacer llegar alguna información, no dudéis en hacerlo.

LA VISITA DE LOS BEBÉS


                                  Como recordaréis hace algún tiempo nos visitaron las mamas embarazadas de nuestra clase  las que hicimos un serie de preguntas sobre cómo cuidan a sus bebés dentro de la barriga. Ellas nos prometieron que cundo salieran de la barriga los traerían a clase para hacer la presentación en sociedad. Pero en un afan por seguir conociéndonos algunos compañeros propusieron que nos visitaran algunos bebés que y estaban fuera de la barriga, unos bebés muy especiales, Eléa, Marco y Leo, los hermanos de Eneida, Rocío del Carmen y David. Los comparamos por edades, algunos gateaban, otros y andaban, nos interesamos por sus cuidados, por lo que comían y disfrutaron y compartieron con nosotros un rato de juego. Muchas gracias mamis, por esta mañana tan divertida




FERIA DE LA CIENCIA


                  Estamos llegando al final de nuestro proyecto de los pequesabios a través del cual hemos pretendido acercar a los niños y niñas al mundo científico, fomentando la observación, manipulación y exploración, todo ello desde un enfoque lúdico. El broche final de este proyecto ha sido poner nuestra investigación al servicio de los demás, para ello se celebró en el palacio de congresos y exposiciones de Sevilla la feria de la ciencia, los días 11, 12 y 13 de mayo, donde los colegios implicados y otras entidades montaron un stand para difundir sus experimentos al público visitante. 


                  El pasado jueves día 11 de mayo,  un grupo de niños y niñas de nuestra clase, acompañados por su familia y la maestra, representaron a nuestro colegio en la XV Feria de la Ciencia. Allí presentamos experimentos trabajados  lo largo del curso tales como el huevo flotador, la mano pegajosa, la molécula inquieta o los lacasitos, a través de los cuales pudimos explicar a niños y mayores el comportamiento de las moléculas del agua y verdaderamente los dejamos impresionados
 Es una experiencia enriquecedora y gratificante que os gustará. 





                           Me gustaría daros la enhorabuena por vuestro trabajo, a  los representantes de este año y a toda la clase porque el proyecto es de todos y todas. Durmiente estos días todos hemos colaborado en la preparación de la feria, ayudando  a ensayar a los compañeros. El año que viene volveremos  este certamen y otros compañeros volverán  dejar bien alto el nombre de nuestro cole y de nuestro pueblo. También me gustaría felicitar a las familias una vez mas por su colaboración en todo el proceso.

                           


                               Pero aún nos quedan algunos experimentos  en el tintero que realizaremos de aquí  final de curso y el año que viene, un nueva temática que y esta en mente pero aún no podemos desvelar. Y no olvidéis nunca nuestro leme ¿ES MAGIA? ¡NOOOOOOOO, ES CIENCIA!

DÍA DEL LIBRO


                    Entre los objetivos que pretendemos desarrollar en educación infantil se encuentra el fomentar el gusto e interés hacia la lectura y damos fe de ello en las distintas experiencias de aprendizaje que surgen en nuestro proyecto de aula, no sólo leemos cuentos, como muchos suelen pensar que hacemos en educación infantil, sino cualquier texto que caiga en nuestras manos, artículos, noticias de periódicos, folletos, recetas de cocina,en definitiva, cualquier texto de uso social, cualquier texto que nos sirva a las personas para dar respuesta a las preguntas que nos planteamos sobre el medio que nos rodea.

                     Aún sí no quisimos pasar por alto celebrar esta efemérides, el día del libro, que fue el pasado 23 de abril, pero por encontrarnos inmersos en plena celebración de la semana escolar del teatro, lo pospusimos al 4 de mayo. Nuestra actividad lleva por nombre cuentos de cine, cada maestro o maestra hicimos de cuenta cuentos, elaborando un cartel con un número de entradas y planificando un actividad posterior al cuento , los niños podían adquirir la entrada del cuento que mas le gustara y compartirían lectura con niños de 4, 5 años  y de 2º de primaria, con lo cual fomentamos también la convivencia con otro alumnado del centro. Otra experiencia enriquecedora con la que aprendemos  la vez que disfrutamos.



HIGIENE BUCO DENTAL


                             El pasado 3 de mayo tuvimos la suerte de asistir en nuestro cole  un charla de higiene buco dental, en la que a través de un divertida historia de un dragoncillo, nos explicaron la importancia de tener un correcta higiene y cuidado de nuestros dientes y qué alimentos son los que pueden ser perjudiciales y qué otros favorecerles. Realizamos distintos juegos a través de los cuales íbamos rotando, tales como limpiar los dientes del dragoncillo o de un boca gigante, eliminar las caries dibujadas en unos dientes y distribuir alimentos sanos o perjudiciales en dientes con caritas contentas o tristes. Nos regalaron un cuadrante en el que poder apuntar el lavado de nuestros dientes y, sobre todo, nos hicieron reflexionar sobre su importancia

SEMANA ESCOLAR DE TEATRO 2017

          Han pasado ya cuatro meses desde que comenzamos a trabajar en nuestra obra de teatro. Atras quedaron ensayos, adaptaciones de guión, reparto de personajes, preparación del decorado, y esto no hubiera sido posible sin un trabajo en equipo en el que familias, alumnos y alumnas y maestras hemos colaborado.

          Quisiera compartir algunos razones por las que  yo me planteo hacer teatro con mis alumnos y alumnas y es que considero que es una de las mejores formas de expresión, diversión y desarrollo:
  • ·         A través del teatro los niños y niñas juegan a crear, a inventar, desarrollan su imaginación, es un juego simbólico dónde interpretan diferentes roles (los niños realmente no hacen teatro ni aprenden teatro)
  • ·         El teatro ayuda a los niño/as en la mejora del lenguaje, de la compresión y especialmente de la expresión
  • ·         Amplían su vocabulario; mejora la pronunciación, entonación y vocalización
  • ·         Permite conocer su voz aguda, grave, fuerte y débil.
  • ·         También les descubre el lenguaje corporal y gestual.
  • ·          Impulsa a los niños/as más tímidos a ir perdiendo poco a poco ese miedo a relacionarse con los demás o a hablar en público y a aceptarse a sí mismo, por lo tanto se está propiciando a una buena socialización, autoestima y autonomía personal
  • ·         Se trabaja mucho la atención, la escucha, el respeto a los demás
  • ·         Ayuda también a la expresión de sus emociones, a traducir en palabras lo que sienten y un medio también para poder empatizar con los demás.
  • ·         enfatiza la cooperación y el trabajo en equipo (toma de decisiones, aceptación de acuerdos) y les hace sentir que forman parte de un grupo de iguales y no sólo entre el grupo de iguales, sino que también se favorece el trabajo en equipo de las familias




            Hemos disfrutado con el proceso, participado en otras actividades relacionadas con esta semana como el pasacalles anunciando el comienzo de la semana, repartiendo carteles y trípticos,como público de otras obras, en la clausura recibiendo nuestro diploma....El resultado fue todo un éxito, un experiencia enriquecedora que hemos vivido intensamente. Muchas gracias por hacerme disfrutar de estos momentos tan especiales.



jueves, 30 de marzo de 2017

EL AIRE Y LOS GLOBOS

               Esa mañana Carlota tenía su bolsillo cargado con una historia que se llamaba guante globo, un guante de látex que su papá le había llenado y que ella no soltaba para nada. A los compañeros y compañeras les llamó la atención y propusieron que le pusiéramos una cuerda para poder sujetarlo, así se iría para arriba pero no se escaparía, pero Carlota no quería y había que respetar su opinión, entonces propusimos que quién quisiera al día siguiente podía traer un guante globo atado a una cuerda, o en su defecto, un globo. 
                Así que al día siguiente así se fueron presentando en el cole. Gonzalo ya nos avanzaba que él había probado en su casa y que al lanzarlo hacia arriba después siempre se caía para abajo, probaron y comprobaron que era cierto. Otros compañeros contestaron que era porque en la clase no había aire, que teníamos que salir al patio, y así lo hicimos, pero ese día no había mucho aire, por lo que quisimos probar otras estrategias:

- Correr mucho.
- Dar vueltas con el globo.
- Lanzarlo y darle muy fuerte con las manos, o con los pies, o con la cabeza.
- Colgarlos en los árboles, en las farolas y en las barandillas para ver si al día siguiente habían salido volando.

             Cuando volvimos al día siguiente al cole, allí seguían colgados, lo único que conseguimos es que cuando los niños y niñas salieran al patio los cogieran para jugar, lógico.  Rocío Del Carmen concluyó diciendo que el aire de tu boca no servía y María José propuso traer infladores, ofreciéndose voluntaria junto a María y Daniela. Al probar con los infladores ocurría lo mismo pero también había que citar el factor viento, que no era favorable, por lo que comenzamos a buscar maneras de fabricar viento. Darío propuso que con la boca, pero era bastante difícil y Enzo que con el ventilador, con el que conseguimos que los globos volaran por la clase en distintas direcciones pero al final siempre terminaban en el suelo, eso sí conseguimos un efecto que nos provocó mucha risa, y es que algunos globos se colaron por detrás del ventilador y se quedaron pegados formando una flor, casi que nos cargamos al pobre ventilador, jejeje.

            Llegados a este punto María José nos dijo que había investigado y que necesitábamos una bómbola de un aire diferente y que ella intentaría traerlo. Así que en ese momento nos encontramos, a lo que hay que sumar que Santiago aportó un avión de papel que le había dado un niño mayor  y nos dijo que había probado que volaba, por lo que intentaremos hablar con los mayores para que nos enseñen a hacer aviones de papel.



NUESTROS BEBÉS

               He titulado esta noticia como Nuestros bebés, porque así los consideramos ya, como parte de nuestra historia, porque poco a poco, Lola, Daniela y Darío nos van contando con entusiasmo nuevas noticias en relación a sus avances, viviendo la espera con alegría y transmitiéndosela a sus compañeros y compañeras. Era necesario que nos visitaran estas mamás embarazadas porque surgían preguntas, ellos querían ver ya a los bebés pero como decía Daniela, la carne estaba de por medio. Lola decía que nos podía enseñar una foto de Marta, que así se va a llamar su hermana porque en su caso ya sabía que era una niña. En el caso de Daniela, sabían que era un niño y que se llamaría David, pero ella no tenía su foto, sino una sombra. Darío aún no sabía si iba a ser hermanito o hermanita, Fernando o Fernanda.

                Así que recibimos la visita de Merchi, Loli y Lidia, las mamás de Daniela, Lola y Darío, las cuáles nos aclararon muchas dudas. Lo primero que quisimos era que nos enseñaran sus barrigas y las ordenamos según su tamaño, preguntando por qué unas eran más gordas que otras. Nos mostraron las fotos, que no se parecían para nada a las que nosotros tenemos pegadas en nuestra historia de nuestras experiencias porque éstas tenían todos los colores y las de los bebés, no, porque no estaban hechas con una cámara de fotos normal, salían en la pantalla como nos contó Lola y la hacía el médico con un aparato.
           Otras de las cuestiones que nos planteábamos si comían ahí dentro los bebés, claro pensábamos que los bebés comían potitos, papillas o bebían leche de la tetita como decía Gonzalo, a lo que María José añadió que podían gatear por dentro hasta llegar a las tetitas. Las mamás nos explicaron que comían todo lo que comían ella y por eso tenían que cuidarse mucho, y que ahí dentro no comían por la boca, sino por el ombligo, a través de un cordón.
                    También quisimos saber que si nos acercábamos a las barrigas podíamos escuchar algo, muchos escuchaban patadas y las mamás también nos dijeron que se les escuchaba el corazón. Lidia nos mostró un cuadernillo donde el médico iba anotando lo que iba pesando y midiendo el bebé conforme iba creciendo.
                    Hubo una pregunta planteada por la seño que se quedó sin contestar y que a los niños y niñas hizo mucha gracia  ¿Hacen los bebé pipí y caca ahí dentro? Los niños y niñas decían que no, que la harían cuando estuvieran fuera, primero en el pañal, después en el orinal y de mayor en el váter.
                      Como no podíamos ver el tamaño de los bebé porque estaban dentro de la barriga, para poder imaginárnoslos usamos un libro que se llama Historia del Emabarazo, libro que os recomiendo porque es muy útil y muy práctico para que entendamos de una manera muy sencilla cosas que ocurren en el embarazo y muchas curiosidades, es un libro que las mamás pueden contar apoyándolos en sus barrigas pues te explican mes a mes a tamaño real cómo es tu bebé y los cambios que va experimentando, así que les pusimos la barriga del mes correspondiente a las mamás para ver cómo podrían ser David, Marta y el hermanito o hermanita de Darío. Por cierto, esto sucedió hace dos semanas y ayer vino Darío a clase con la noticia del que el bebé iba a ser  una hermanita y se iba a llamar Lidia como su mamá.
                         Y como nos han visitado las mamás que tienen los bebés dentro, los niños y niñas me propusieron que también podían venir las mamás que tenían los bebé fuera a presentárnoslos y contarnos sus cuidados, así que tendremos que poner de acuerdo a las mamás de David, Eneida, Fabián, Rocío del Carmen e Isaac.   ¡OS ESPERAMOS !

miércoles, 29 de marzo de 2017

LA PATRULLA LIMPIADORA

              Nuestros niños y niñas y la seño estamos ya cansados de que las calles de nuestro pueblo estén llenas de caca, porque huelen mal, las pisamos y nos podemos resbalar y porque ensucian nuestras calles y parques y contaminan el medio ambiente. Ellos propusieron que podrían hablar con la policía para ver cómo podíamos ayudar, así que Nayra nos dijo que podíamos preguntarle a su padre, que lo podíamos invitar para que viniera a la clase. Y la verdad es que no iban mal encaminados, ya que la policía de Brenes colabora en la campaña a favor de la recogida de excrementos de perros. Antonio nos mostró el cartel que anuncia la campaña y hablamos de lo que aparecía en él, de las consecuencias que trae el dejar la cacas sin recoger, de las responsabilidades que conlleva el tener un perro y del castigo que se le puede llegar a imponer a una persona que no cumpla con estas obligaciones, hasta 500 euros. También nos acompañó un compañero de Antonio, Millán el cual también nos ayudó a reflexionar sobre nuestro cometido. A raíz de esta charla establecimos los siguientes acuerdos:

- Vamos a explicarles a todas las personas que conozcamos esta campaña.
- Vamos a hacer nuestro carteles para mostrarlos a la gente que no haga caso.
- Pegar lo que no ha regalado Antonio por el cole y entregar a las clases fotocopias para que también difundan la campaña.
- Salir a la calle y repartir a las personas bolsas y guantes para que recojan las cacas.
- Pedir al ayuntamiento que pongan más pipican (lugares para hacer pipí y caca los perros) y pongan bolsas para que la gente las use.


               Tenemos mucho trabajo por hacer y ahora nos tenemos que organizar. De momento hemos comenzado por difundir la campaña por todo el cole y nos hemos hecho llamar "La patrulla limpiadora" Enhorabuena a mis niños y niñas por esta iniciativa, ya que desde pequeños debemos sentirnos miembros activos de nuestra sociedad y aportar nuestro granito de arena

LOS PEQUESABIOS Y LA CAPILARIDAD

               Los pequesabios seguimos investigando y hemos realizado algunos experimentos relacionados con la capilaridad, la capacidad de algunos objetos que dependiendo del material de que estén hechos pueden absorber líquidos, materiales porosos  por donde se cuelan las moléculas del agua, que es el líquido que estamos utilizando. 
                       El primer experimento que realizamos de este bloque fue un experimento muy dulce que llevaba por título "Gominolas al agua" introdujimos en frascos de cristal llenos de agua chucherías con composición y estructura diferentes: nubes, ositos, dentaduras, gominolas recubiertas de azúcar, caramelos duros... y los dejamos un día entero. Por supuesto, jugamos con nuestras hipótesis sobre los resultados que nos encontraríamos al día siguiente (Me encantan sus hipótesis, cómo se muestran más reflexivos y se esfuerzan por relacionar conceptos sacando sus propias teorías)

- Se hunden.
- Flotan.
- Cambian de color.
- El agua se pondrá del color de la gominola.
- Se ponen más grandes.
- Se van a estropear y se van a partir en cachitos.
- Se van a quedar sin color.
- A las que tienen azúcar se les va a quitar porque se la va a comer las moléculas del agua.

                            Al día siguiente observamos que la mayoría se ponían más grandes, más pegajosas y más blandas, por lo que al tocarlas se deshacían, excepto el caramelo duro que se había disuelto en el agua  por completo. La explicación científica de todo esto es que los cambios en las gominolas dependerán de su estructura y composición. Los caramelos gomosos son porosos y por lo tanto pueden absorber mucha agua, creciendo así de manera espectacular. Pero a medida que el caramelo se expande, los poros se aflojan, por lo que es mucho más frágil. Este experimento también explica el estómago hinchado después de comer y también aprovechamos para reflexionar de que este es un motivo más para no comer tantas chuches, aunque la verdad es que ese día terminamos comiéndonos lo que nos había sobrado.

                               
                             Exploramos otros materiales que también tenían esa capacidad de absorber agua, Santiago trajo algodón y una esponja y también pudimos comprobar como las moléculas se colaban por sus poros. Yo también les ofrecí un pañal, lo cortamos para ver cómo era por dentro, La parte central está hecha de un polvo superabsorbente (poliacrilato de sodio) que es capaz de absorber gran cantidad de agua y se convierte en una especie de gelatina. Comprobamos cuánta cantidad de agua era capaz de absorber el pañal ¡14 vasos de agua! ¡Increíble! Y no só lo la cantidad que absorbió sino también lo que pesaba



                               También basándonos en esta capacidad planteamos otro reto:¿Has visto alguna vez al agua “caminar” y pasarse de un vaso a otro sin que nadie la toque? y aquí comenzaron otra vez a llover hipótesis y ponerlas en marcha

- Volcando un vaso en otro.
- Echando el agua con las manos de un vaso a otro.
- Metiendo un vaso dentro de otro.
- Con la boca

                                    Entonces propuse una manera diferente de hacerlo, porque todas esas eran válidas:
1.- Coloca los dos vasos sobre la mesa, a unos 5cm uno del otro.
2.- Llena uno de ellos con agua un poco por encima de la mitad y añade un poco de colorante para que el agua se vea bien.
3.- Dobla la hoja de papel de cocina hasta hacer una tira gruesa y mete una punta en el vaso que tiene agua y la otra en el vaso que está vacío.
4.- Espera unos minutos y…. ¿Qué pasa? ¡Parece que el agua está caminando por el papel y se pasa de un vaso a otro!!
Un truquito: puedes poner el vaso que tiene agua un poco mas alto que el otro (sobre un libro, por ejemplo) y verás el efecto más rápido.

                                        Lo comprobamos por grupos, y se veía perfectamente como las moléculas del agua iban subiendo a través del papel de cocina. Para que se viera mejor el efecto, coloreamos el agua con pintura, pero tardaba bastante, aquí las moléculas iban muy lentas y nosotros teníamos poca paciencia. Al final comenzaron a caer gotitas en el vaso, y cuando volvimos al día siguiente ya había pasado gran cantidad de agua. Y quisimos ir más allá, haciendo recorridos de agua de ditintos colores de manera que se mezclaran y consiguiéramos otros distintos, así experimentamos que mezclándose rojo y amarillo salía naranja, amarillo y azul salía verde y con el rojo y el azul conseguíamos el morado.



                                            


                                    A través de este bloque de experimentos no sólo nos hemos seguido acercando a la ciencia de una manera divertida a través de la observación, manipulación y experimentación, sino que también nos hemos dado cuenta de que todos los resultados no son inmediatos.

DECORANDO CUP CAKE

          En nuestras múltiple conversaciones surgen miles de experiencias atractivas y motivadoras para nuestros niños y niñas, experiencias que no sólo captan su interés sino que sirven para darse a conocer al grupo, para compartir nuestras vidas, ayudando a crear ese clima afectivo al que damos tanta importancia.
           Es el caso de esta experiencia, cuando Darío, a raíz de que unos niños de la clase de mi hija Isabel me invitaron a una cup cake, dijo que a él se le daba muy bien hacerlas con su madre y que nos podía enseñar. A todos nos pareció buena idea, así que nos pusimos en contacto con su familia para poder organizarlo. Una experiencia en la que manejamos ingredientes, recetas, utensilios, cantidades y cálculos, consejos y, sobre todo, nos lo pasamos genial. Agradecer a Lidia y Cristina su colaboración en esta experiencia tan dulce



EL ÓRGANO DE LA CATEDRAL

          Seguimos emocionándonos con experiencias que nos enriquecen. si recordáis, cuando buscábamos en el mapa de la catedral de Sevilla donde se encontraban las puertas, descubrimos otras cosas que llamaron nuestra atención, entre ellas que en la catedral había un órgano, un instrumento que servía para tocar música, pero no un órgano cualquiera. Una vez más contamos con la colaboración de la familia, en esta ocasión nos visitó como experto el papá de Alejandro, maestro y músico de profesión, el cuál nos explicó las diferencias entre el órgano de la catedral, órgano muy antiguo formado por una gran cantidad de tubos y los órganos electrónicos más actuales. Nos explicó cómo sale el sonido, las distintas partes de las que se compone el órgano, nos habló de familias de instrumentos y nos puso un vídeo sobre semejanzas y diferencias entre el órgano y el piano.


          También pudimos disfrutar de algunas piezas que Fran nos interpretó, piezas que se utilizaban en ceremonias como las bodas, piezas que se interpretaban en ceremonias reales y que eran muy alegres, otras más tristes, música de navidad...y terminamos con un juego adivinando canciones conocidas relacionadas con los dibujos animados que tanto nos gustan. Estamos deseando poder ver este órgano gigantesco que se encuentra en la Catedral de Sevilla y los tubos batallas que Fran nos explicó y que a ellos no se les olvida (los que van hacia delante, seño)

EL ORGANO DE LA CATEDRAL on PhotoPeach

martes, 28 de febrero de 2017

EL MAPA DE LA CATEDRAL

          Continuamos organizando nuestro plan para llegar a la catedral de Sevilla y buscar al lagarto. Estas semanas hemos hablado sobre cómo acceder a la catedral, ya que nuestro compañero Antonio José nos dijo que había pasado por allí y no había visto ninguna puerta. Era el momento de ver el m,apa de la catedral como dijo Rocío del Carmen, mapa que nos descargamos de internet y nos distribuimos por grupos para analizarlo y buscar posibles puertas, sobre todo la del perdón que es donde supuestamente se encuentra el lagarto.











          Después hicimos una puesta en común donde nos dimos cuenta de que en el mapa salían letras, números que nos llevaban a otro sitio donde ponían de qué se trataba, descubrimos que no había una puerta sino siete, leímos sus nombres y también nos dimos cuenta de que habíamos señalado cosas que no eran puertas como

- La tumba de Colón.
- El órgano de la catedral.
- El patio de los naranjos

           Estos puntos también los incluimos en nuestra visita a la catedral, aunque eso de la tumba de Colón nos daba un poco de miedo, pero bueno como vamos a ir acompañados...



           Seguro que os estaréis preguntando que cómo va nuestro disfraz de cocodrilo. Pues bien estamos terminando nuestras caretas, para ellos os recordamos que estábamos cortando tiras de cartulina que debíamos ajustar al tamaño de nuestras cabezas, pero al cortarlas se nos torcían, nos salían de pico, así que tuvimos que buscar algo para que nos salieran derechitas. La seño Leo nos prestó una regla con forma de triángulo, con ella probamos y pudimos solucionar el problema.





            Así continuamos con nuestras estrategias de contaje, de estimación de cantidades, cuántas tenemos, cuántas nos faltan hasta conseguir nuestro cometido.













            Por otro lado, Alejandra trajo a clase una ristra de cartones de huevos para hacernos los pinchos de la espalda del cocodrilo, así que continuamos con nuestra actividad matemática, realizando nuestros cálculos. Alejandra aportó 14, María José 3 y la seño Carmen 2. María José dijo que los contáramos todos, Lola que compartiéramos para ver si había para todos y Rocío del Carmen plasmó cuántos nos faltaban. Nos faltan 12 cartones de huevos, así que si alguien quiere aportar alguno será bien recibido.














            También descubrimos una noticia en el periódico sobre la Catedral, leímos que habían robado una de sus cadenas, gracias a esto conocimos que la catedral está rodeada de columnas y cadenas. Menos mal que un taxista se dio cuenta y alertó a la policía del incidente y se pudo recuperar. Así que apuntamos también que revisaremos si están todas las cadenas de la catedral y que si falta alguna llamaremos a la policía, para lo cual hemos buscado el teléfono y lo hemos anotado, el 092.




            Y seguimos investigando, curioseando, planteándonos preguntas que nos llevan a otras y que nos permiten construir poco a poco nuestro proceso de aprendizaje.

LOS PEQUESABIOS Y LA FUENTE CASERA

               Para terminar el bloque sobre la presión del agua hemos querido proponer un experimento muy refrescante y divertido, construir una fuente de agua casera. Para ello presentamos a los niños y niñas dos botellas vacías, una con un agujero cerca del culo de la botella y otra con el agujero cerca cerca del cuello. Tapamos los agujeros con fixo y llenamos las botellas de agua con ayuda de un embudo y las tapamos con su tapón, entonces preguntamos que qué ocurriría si destapáramos ahora los agujeros, surgiendo hipótesis como

- No se sale el agua porque no tiene fuerza.
- No se cae ni rebosa.
- No se sale el agua de la que tiene el agujero arriba pero si de la que tiene el agujero abajo.
- El agua está caliente y el aire la empuja.
- Se va a mojar toda la clase porque el agua se va a salir.
- La del agujero abajo se va a salir porque el agua de arriba la va a ir empujando


            Al quitar el fixo no salió agua de ninguno de los agujeros de las botellas y no encontraban explicación. Entonces qué tenemos que hacer para que salga el agua, les planteé. Algunos decían que con magia, pero otros tenían claro que estamos hablando de ciencia. Quitamos entonces los tapones y observamos que en el del agujero de arriba el chorro era pequeñito y en el agujero de abajo el chorro era bastante más grande. La explicación que encontraron era que el aire había entrado en la botella y había empujado al agua hacia abajo aquí vemos cómo van manejando y aplicando conocimientos adquiridos en experimentos anteriores.













           Pero quisimos ir más allá y construir otra fuente diferente, pero esta vez lo hicimos del siguiente modo. Ofrecimos los materiales por grupos, un embudo, una botella de plástico vacía, un cubo con agua, un vaso, un globo y una cañita y ellos tenían que averiguar cómo tenían que colocar besos materiales para lograr crear la fuente. Dividimos la clase en tres grupos de manera que en cada uno hubiera un adulto que coordinara la actividad y planteara cuestiones que provocaran el conflicto cognitivo. Es curioso cómo van manejando sus teoría, cómo manipulan el material y sacan conclusiones, aunque resulta un poco complicado trabajar en equipo, pero ahí vamos pasito a pasito. Al final todos los equipos lograron construir y jugar con su fuente y pusimos la clase un poquito de aquella manera, jejeje. 










                  Además de las fotos os ofrezco un vídeo por si queréis repetir el experimento en casa.